
La estética asiática es atractiva para mucha gente, aunque muchas veces se desconoce el significado de ciertos objetos clave. En este post te explicamos qué son algunos de estos elementos, cuándo se utilizan y algunas curiosidades.
Banderas Koinobori: Estas banderas tradicionales japonesas con forma de carpa se izan en el día de los niños (el 5 de mayo) y otros. Dependiendo de los miembros de la familia se colocan de un color u otro, el conjunto típico incluye uno negro (representando al padre), uno rojo o rosa (representando a la madre), uno azul si hay niños en la familia (representando al hijo) y otros dependiendo de la región.
Muñecas del Día de las Niñas: Estas muñecas se colocan en las casas japonesas en las que hay niñas el 3 de marzo, en distintos niveles (de hasta 5 a 7) con diferentes figuras que representan personajes de la corte imperial de la Era Heian ordenados jerárquicamente. Tradicionalmente pasan de generación en generación dentro de la familia. Las dos usadas en el icono representan al emperador y la emperatriz de la corte, que se colocan en la parte superior.
Bola de confeti: En Japón es común usar confeti en este formato para celebraciones. Normalmente se cuelgan del techo y se abren tirando de un cordón, haciendo llover confeti, serpentinas y a veces globos. ¿Qué te ha parecido el post?
Farolillos de papel: Estas lamparitas están hechas de bambú doblado en espiral y recubiertas de seda o papel rojo para proteger la llama del viento, aunque hoy en día se hacen de plástico con bombillas para souvenir y festivales. Tradicionalmente se usan para marcar un tipo de bar japonés llamado izakaya o dentro de templos.
Campanillas de viento o Furin: se suelen colgar en las casas tras acabar la época de lluvias para dar paso al verano en ventanas y terrazas. Suelen hacerse de cristal, cerámica o metal, y su sonido evoca el verano. En el pasado se colgaban de los bosques de bambú para ahuyentar a los malos espíritus.
Tanabata o Fiesta de las Estrellas: Esta festividad japonesa deriva de la tradición china Qi xi. En este día se celebra en encuentro entre Orihime (Vega) y Hikoboshi (Altair), separados por la Vía Láctea y que sólo pueden reencontrarse en esta noche del año. La tradición es escribir deseos en tiras de papel y colgarlas en ramas de bambú, que se queman tras el festival.
Torii: Este arco suele marcar la entrada a un santuario sintoísta, delimitando la frontera entre el espacio profano y el sagrado. Tradicionalmente eran de madera o piedra, pero recientemente se han comenzado a hacer de acero o acero inoxidable. El torii más antiguo que se mantiene en pie data del siglo XII.
Kadomatsu: Esta decoración tradicional de bambú y pino se coloca delante de las casas, edificios, estaciones, santuarios, etc. por año nuevo para dar la bienvenida a los espíritus y así tener una buena cosecha en el año venidero. Pasado el 15 de enero el kadomatsu se quema.
Kimono de artes marciales: Por el cuello y la solapa puede ser tanto de judo como de karate (así como de otras artes marciales del estilo) Ambas son de origen japonés y se diferencian principalmente en que el judo se centra más en la defensa.
Fajo de billetes de mil yenes: Estos billetes vienen a valer unos 7 euros al cambio. Actualmente es el billete en yenes japoneses con menor valor monetario y se usa desde 1945. En este aparece Hideyo Noguchi, bacteriólogo japonés que descubrió el agente patógeno de la neurosífilis.
Ficha de Mahjong: Este juego fue creado durante la dinastía Qing en China y se ha ido expandiendo por todo el mundo desde principios del siglo 20. Es un juego popular en Asia (con sus variaciones regionales), en el que participan 4 jugadores (3 en algunas versiones). La pieza del icono en concreto es uno de los tres dragones, que junto a los 3 palos de discos, bambúes y caracteres, las fichas de vientos, las de flores y las de estaciones forman el juego.
Hanafuda: con esta baraja de naipes japoneses se pueden jugar a muchos juegos diferentes. Se compone de doce palos, cada uno con un mes del año. La carta del emoticono pertenece al mes de agosto, representa la luna llena en cielo rojo y vale 20 puntos. Como curiosidad, estas cartas fueron popularizadas y fabricadas por la famosa empresa de videojuegos Nintendo en 1889.
Hotel del amor: Es un tipo de hotel por horas usado para conseguir un rato de intimidad con tu pareja.
Oficina de correos japonesa: El símbolo de la fachada (テ ) es la primera sílaba de la palabra comunicaciones en japonés escrito en katakana. Este se usa desde antes de la segunda guerra mundial, momento en el que no todo el mundo sabía leer kanji y por ello se decidió usar una sílaba para que fuera más reconocible.
Tren bala japonés o Shinkansen: Estos trenes pueden llegar a 320 km/h en trayectos normales, aunque han alcanzado los 603 km/h en pruebas para alcanzar el récord mundial de velocidad terrestre de vehículos sobre raíles.
Contemplación de la luna o Tsukimi: Este cuadradito hace referencia a esta celebración en la cual se ponen decoraciones como la de la imagen (hechas principalmente de pasto plateado chino) y se comen dulces de arroz llamados tsukimi dango (una variación de los mencionados anteriormente) para celebrar la belleza de la luna. Se suele celebrar sobre septiembre u octubre y se celebra desde el periodo Heian (794-1185)
¿Conocías alguno de estas celebraciones? ¿Has usado alguno de estos iconos sin conocer el significado? Déjanos la respuesta a estas preguntas en la sección de comentarios ^^
Muy buen post. Gracias por compartirlo.
¡Muchas gracias por tu comentario! Esperamos que te sigan gustando nuestros artículos :).